El precio de la vivienda acentuó su subida al 12,2% interanual en el primer trimestre, el mayor incremento desde el primer trimestre de 2007, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este nuevo incremento, los precios encadenan 40 trimestres al alza en un contexto marcado por el actual déficit de vivienda ante una demanda creciente, lo que está tensionando el mercado, y por las bajadas de los tipos de interés y el abaratamiento de las hipotecas, que están animando las compraventas.
Por tipo de vivienda, la de segunda mano se encareció un 12,3% entre enero y marzo, su mayor aumento desde comienzos de 2007. La nueva lo hizo un 12,2%. El incremento del primer trimestre se produce después de que el precio de la vivienda subiese de media un 8,4% en 2024, la tasa más alta desde 2007 —cuando comenzó la serie de esta estadística—, y encadenase 11 años al alza.
Con respecto al trimestre anterior, el cuarto de 2024, los precios de la vivienda subieron un 3,5%. Los de las casas nuevas fueron los que más se encarecieron en los tres primeros meses del año, un 5,5% respecto al cuarto de 2024. Por su parte, los precios de la vivienda de segunda mano subieron un 3,2% frente a los tres meses previos.
Los precios de la vivienda presentaron subidas de dos dígitos en todas las comunidades y ciudades autónomas y los mayores avances se produjeron en Andalucía y la ciudad autónoma de Melilla (ambas con un 14%). Por encima de la media también se encontraron las alzas de Murcia y La Rioja (13,3%); Asturias y la ciudad autónoma de Ceuta (13,1%); Canarias, Castilla y León y País Vasco (12,4% en todas ellas) y Comunidad Valenciana (12,3%). Entre los mercados más dinámicos, como Madrid y Cataluña, las subidas fueron del 11,6% y 11,7%, respectivamente.
Los principales portales inmobiliarios han apuntado este viernes a que este fenómeno se debe a la persistencia de la falta de oferta y a la estabilidad de la demanda en el mercado.
El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, ha destacado, según recoge Europa Press, que este año se inicia con la misma tendencia que finalizó 2024, con precios 'claramente al alza' como consecuencia del 'gran dinamismo' que está viviendo el mercado: 'Hay una demanda muy activa que, alentada por la situación de tipos de interés cada vez más bajos, está adquiriendo vivienda a ritmos que no se veían desde la 'burbuja' inmobiliaria'.
Por su parte, la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha explicado que el 'fuerte ritmo' de encarecimiento de la vivienda responde a una combinación de 'demanda sólida, condiciones hipotecarias más favorables y escasez de oferta'.
....